Enfoque
Los avances tecnológicos y las técnicas de análisis computacional basadas en AI están proporcionando nuevas herramientas para el estudio del comportamiento humano. Concretamente, en este simposio se van a presentar los resultados de tres estudios desarrollados por investigadores de los GIRS DATAHES Y ADMIRABLE y de las UICs N.º 348 y N.º 170 de la JCYL: 1) Avances de la aplicación de la tecnología eye tracking multicanal integrada y de las técnicas de Machine Learning en el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje; 2) Utilización de los bots como herramienta de orientación al alumnado en el proceso de aprendizaje; 3) Utilización de técnicas de biofeedback para la prevención de la salud mental en universitarios: experiencias en el SUAS de la UBU. Los resultados indican que la utilización de las técnicas de eye tracking multicanal integrado (seguimiento ocular, GSR y EEG) unido al análisis de los registros obtenidos con técnicas de Machine Learning proporciona al profesorado conocimientos sobre los patrones de aprendizaje del estudiantado y permite el desarrollo de propuestas personalizadas de enseñanza. Esta funcionalidad potencia el aprendizaje efectivo, eficaz y la plena inclusión educativa. De otro lado, la utilización de bots elaborados ad hoc en docencia facilita la atención personalizada del estudiantado en tiempo real. No obstante, esta tecnología presenta una serie de retos especialmente dirigidos a los responsables de las instituciones educativas. Estos se relacionan con la inclusión de esta tecnología en los entornos virtuales de aprendizaje y con la formación del profesorado y el estudiantado para que su uso sea fluido. Respecto del uso de las técnicas de biofeedback como recurso de apoyo a la prevención de problemas de salud mental en el estudiantado universitario se ha mostrado una herramienta eficaz. Si bien, se precisa incrementar la inversión en recursos personales y materiales en los SUAS.
Líneas de investigación del simposio
- Utilización de la tecnología eye tracking multicanal integrada y de técnicas de Machine Learning.
- Utilización de asistentes tipo bot como apoyo a la orientación personalizada el estudiantado.
- Utilización de técnicas de biofeedback en la prevención de problemas de salud mental en el estudiantado universitario.
Innovación en la formación docente: podcasts y chatbots desde la psicología educativa
En este simposio se busca destacar cómo los recursos tecnológicos —en particular, los podcasts educativos y los chatbots— potencian el aprendizaje del profesorado en formación, abordándolo desde una perspectiva psicológica con enfoque de género. Desde la psicología educativa, se ha enfatizado que los procesos de enseñanza y aprendizaje están profundamente influidos por factores socioemocionales y cognitivos. En este sentido, la implementación de podcasts se vislumbra como una herramienta dinámica y personalizada que promueve la empatía, la reflexión crítica y la deconstrucción de estereotipos de género. Los hallazgos preliminares que se presentan en este simposio evidencian que la escucha activa de podcasts con enfoque de equidad propicia cambios positivos en actitudes y percepciones, reduciendo significativamente la discriminación y reforzando la autoestima colectiva en grupos tradicionalmente subrepresentados. Asimismo, se expone un estudio enfocado en los chatbots, los cuales brindan atención personalizada y retroalimentación inmediata al profesorado en formación. Según los resultados, estas herramientas tecnológicas inciden directamente en la motivación y el bienestar psicológico de los estudiantes, pudiendo disminuir la ansiedad académica y fomentar la autoeficacia gracias a un acompañamiento constante y adaptado a las necesidades de cada usuario. Además, diseñar chatbots sensibles a la diversidad cultural y de género contribuye a generar un clima de aprendizaje inclusivo, reduciendo sesgos y promoviendo la equidad en el aula. Finalmente, se presentarán los resultados iniciales del estudio “Podcasts: Impacto en el Aprendizaje de Estudiantes Universitarios con Enfoque de Género”, que revelan mejoras en la comprensión de temáticas asociadas a la igualdad y la no discriminación, así como en el desarrollo de competencias socioemocionales. De esta forma, el simposio propone estrategias innovadoras para fortalecer la salud mental, la inclusión y el rendimiento académico, reforzando el rol de la psicología como eje transversal en la formación universitaria.
Líneas de investigación del simposio
- Innovación docente y su efecto en el bienestar emocional.
- Podcasts educativos para atenuar estereotipos de género.
- Chatbots y su incidencia en la motivación y el bienestar psicológico.
- Podcasts educativos en el desarrollo de competencias socioemocionales.