S02-01 17

Razones para aceptar o rechazar a los compañeros en las primeras etapas de escolarización

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN


Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Paula Molinero GonzálezUniversidad de Valladolid
profile avatar
Luis J. Martín AntónUniversidad de Valladolid
profile avatar
María Fernández CabezasUniversidad de Granada

Enfoque

El estudio del rechazo entre iguales en las etapas de educación secundaria y primaria es relevante, debido a las consecuencias negativas, presentes y futuras, que tiene en el alumnado. Sin embargo, no ha sido tan estudiado en edades tempranas, siendo la Educación Infantil una etapa de gran importancia, ya que es cuando comienzan las relaciones sociales, y su influencia es decisiva en el desarrollo socioemocional posterior.  Desde los primeros años, sentirse aceptado y querido por los iguales es un aspecto clave para el bienestar, ya que influye directamente en el desarrollo emocional, cognitivo y social. Este estudio tiene como objetivo conocer la distribución sociométrica de alumnado de 3 a 6 años, así como analizar las razones que indican los estudiantes para escoger o rechazar a sus compañeros de clase. Se han analizado las respuestas de 2116 niños y niñas (51.7% varones) pertenecientes a 105 aulas del segundo ciclo de Educación Infantil.

Se empleó el Cuestionario Sociométrico de Nominaciones entre Iguales, adaptado a un juego de fotografías en el que, individualmente, el alumnado puede escoger a los compañeros que les gustan más y a aquellos que les gustan menos, justificando sus respuestas. En el análisis sociométrico se ha encontrado que el 11.5% del alumnado es rechazado por sus compañeros, el 8.3% es preferido, el 6.7% es ignorado, el 2.5% es controvertido y el 71% pertenece a la categoría sociométrica media.

Los participantes proporcionaron 11.989 razones para aceptar o rechazar a sus compañeros, de los cuales 7.876 estuvieron relacionados con razones de aceptación y 4.113 con motivos de rechazo. Para organizar la información, se estableció una taxonomía de 34 categorías, 14 correspondientes a motivos de aceptación y 20 a los de rechazo. Entre los criterios más frecuentes para la aceptación se encontraron la afinidad en el juego (30.5%), la existencia de una relación de amistad (12.5%) y la satisfacción y el apoyo emocional (11.1%). En contraste, los principales motivos de rechazo se relacionaron con la agresividad física (24.8%) y ciertos comportamientos considerados inmaduros o molestos para el grupo (18.7%). Además, se identificaron diferencias en la manera en que niños y niñas expresan sus razones. Las niñas demostraron una mayor tendencia a valorar la reciprocidad afectiva en sus relaciones interpersonales, mientras que los niños, en general, se mostraron menos expresivos o menos conscientes de los motivos por los cuales aceptan o rechazan a sus compañeros.

Los resultados de esta investigación resaltan la importancia de implementar estrategias educativas dirigidas a fortalecer la competencia socioemocional desde edades tempranas. Fomentar dinámicas de convivencia dentro del aula no solo contribuye a mejorar las interacciones entre los estudiantes, sino que también ayuda a prevenir y reducir situaciones de rechazo. Promover un clima escolar positivo es fundamental para garantizar el bienestar infantil y facilitar el desarrollo de relaciones interpersonales saludables, lo que, a largo plazo, impactará en su adaptación social y crecimiento personal. Esta investigación forma parte del proyecto SOEMOEI (nº PID2023-1486020B-100) de la Agencia Estatal de Investigación.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 17 comentarios en esta ponencia


Instrucciones generales

Debes estar conectado para publicar un comentario

    • profile avatar

      María del Mar Megías Torres

      Comentó el 24/04/2025 a las 20:14:04

      Interesante trabajo, la competencia socioemocional no solo impacta el bienestar emocional de los niños, sino que también tienen efectos directos en su rendimiento académico, sus relaciones interpersonales y su adaptación social a lo largo de la vida. Además, gracias a su desarrollo se contribuye a la creación de una sociedad más empática, cooperativa y resiliente. Un saludo.

    • profile avatar

      Cristóbal López Sánchez

      Comentó el 24/04/2025 a las 19:15:43

      Enhorabuena por la ponencia, es importante para el profesorado detectar y conocer el rechazo y la aceptación del alumnado entre iguales sobre todo en edades tan tempranas. Sin embargo, a parte de los instrumentos utilizados en el estudio ¿se han elaborado y/o establecido, o se tiene pensado hacerlo, algunas estrategias o criterios, en base a los resultados del estudio, para detectar esos niveles de manera cualitativa en el grupo-clase? Aunque sea de manera muy preliminar que pueda ser útil para el profesorado del aula de cara a hacer una evaluación más exhaustiva como la que han realizado. La pregunta va encaminada a establecer "perfiles" que puedan ayudar al profesorado a detectar al alumnado que esté en "riesgo" de exclusión o sobreestimación.
      Un saludo cordial y muchas gracias,

    • profile avatar

      Edurne González Hernández

      Comentó el 24/04/2025 a las 15:55:45

      Muchas gracias por este interesantísimo trabajo. Además, me ha resultado muy significativo el dato de que si no se interviene a tiempo en la situación de rechazo de los niños en edades tan tempranas, el problema puede llegar no sólo a cronificarse sino también favorecer una depresión posterior. Nos comentaba Paula que es necesario mejorar la formación docente en este tema para prevenir que esto suceda. ¿De qué manera está prevista esta formación?
      Muchas gracias y un saludo

    • profile avatar

      Beatriz Rodriguez Ruiz

      Comentó el 23/04/2025 a las 18:26:58

      Enhorabuena por el trabajo realizado y por los resultados obtenidos en la investigación. Me parece una temática muy interesante y que tiene que ser abordada desde la etapa de Educación Infantil, más aún teniendo en cuenta como señalan en su investigación que las consecuencias perduran en la etapas educativas posteriores. Atendiendo a los resultados obtenidos, me gustaría plantear dos cuestiones:
      1. Qué tipo de juego es el que permite que el alumnado perciba esas prácticas como un elemento de elección o de rechazo?
      2. Sería necesario desarrollar en los centros educativos actuaciones específicas para promover un menor rechazo en los niños varones. Más aún atendiendo a los criterios establecidos en la LOMLOE respecto a la igualdad de género.
      Muchas gracias

      • profile avatar

        Paula Molinero González

        Comentó el 24/04/2025 a las 15:33:09

        Muchas gracias Beatriz. Entre los motivos de aceptación a los iguales que más nos indica el alumnado a estas edades está compartir afinidades y juegos, es decir, el propio hecho de compartir espacios de juego es beneficioso para favorecer relaciones. Nosotros les preguntamos con qué compañeros o compañeras les gusta estar más y, de forma ilimitada, nos indican quiénes son esos niños y niñas que escogen y las razones. Muchos nos dicen que les gustar estar con "Pepito" porque juega con él en el patio, o que le gusta estar con "Menganito" porque juegan al pilla-pilla al salir de clase, incluso también hay alumnado que se escoge porque después del colegio comparten espacios y contextos (mismo parque en el que juegan, familias amigas...) hay muchos motivos que favorecen esas elecciones, la clave está en propiciar desde el centro las que podamos. Por ejemplo: compartiendo espacios de juego libre o juego organizado en clase, parejas de ayudadores, realizar "misiones" por los demás a lo largo de la semana ("tienes la misión de ayudar a un compañero que no pueda colgar su abrigo en la percha", "tienes la misión de jugar con un compañero que esté solo"...) En cuanto a las actuaciones específicas para promover un menor rechazo en varones, generalmente trabajamos con programas de intervención para mejorar la convivencia en el aula que beneficien a todo el alumnado, pero centrándonos específicamente en prevenir y reducir los casos de rechazo que se producen en cada clase y, el primer paso, es que el docente pueda conocer esa información. Muchas veces no se actúa porque no se conoce el fenómeno o porque falta una sociometría que ayude al maestro a ver las relaciones de su clase (muchas son evidentes, gran parte de los maestros "aciertan" en quiénes son los niños más preferidos de clase y quienes no tanto, pero hay otros que pasan desapercibidos y sorprenden, por eso conocer la información a través de la mano de los propios niños y niñas al hacer las sociometrías es fundamental). En este caso, cuantos más centros y docentes conozcan el rechazo entre iguales, más cerca se tendrá una posible reducción del rechazo en las aulas.
        ¡Muchas gracias!

    • profile avatar

      Purificación Checa Fernández

      Comentó el 23/04/2025 a las 17:45:23

      Excelente trabajo! Es de gran interés este trabajo porque da luz sobre los motivos de rechazo y aceptación a edades tempranas a través de la categorización realizada. Me ha llamado la atención que haya un efecto de género los motivos de aceptación y rechazo, y me preguntaba si hay muchos estudios que muestren esta diferencia de género a edades tan tempranas y si tenéis alguna explicación para la misma.
      Muchas gracias por compartir el conocimiento con nosotros

      • profile avatar

        Paula Molinero González

        Comentó el 24/04/2025 a las 15:15:30

        ¡¡Muchas gracias por el interés!! La literatura nos dice que hay más niños rechazados que niñas (Cillesen et al., 1996; Luis-Rico et al., 2020; Martín-Antón et al., 2023; Messetti, 2020; Suárez-García et al., 2018) y que generalmente, son más rechazados por agresividad o por conductas inmaduras o molestas y más preferidos por las afinidades, los juegos compartidos o por la satisfacción y apoyo emocional (conductas prosociales). Cuando estos niños y niñas están empezando a aprender a socializar y expresarse, a veces lo hacen con comportamientos más rudos o molestos y esos comportamientos no gustan a los iguales y por tanto, no quieren estar con ellos.
        Por ello es fundamental llevar a cabo intervenciones que les ayuden a ir modulando esos comportamientos disruptivos o canalizar conductas dañinas como pegar o empujar a los demás en conductas más prosociales.
        Hay varios estudios interesantes que han estudiado los motivos de rechzo y aceptación y las diferencias por género. Adjunto por aquí dos de ellos:

        - Sureda, I., García-Bacete, J. F., & Monjas, I. (2009). Razones de niños y niñas de diez y once años para preferir o rechazar a sus iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 305–321. http://doi.org/10.14349/rlp.v41i2.382.

        - Monjas, M. I., Martín, I., García-Bacete, F.J., & Sureda, I. (2005). Razones que justifican la aceptación y el rechazo entre iguales. International Journal of Developmental and Educational Psychogy, 1(1), 395–400. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832486029

        ¡Muchas gracias de nuevo!

    • profile avatar

      Silvia López Larrosa

      Comentó el 23/04/2025 a las 15:24:04

      Enhorabuena por el trabajo. Me parece muy buena justificación de la importancia de identificar y actuar lo antes posible ante situaciones de rechazo cuando señala Luis que más allá de la educación infantil el rechazo se cronifica.

    • profile avatar

      Paula Mendiri Ruiz de Alda

      Comentó el 23/04/2025 a las 14:04:11

      ¡Enhorabuena por el trabajo! Me parece muy interesante y necesaria la investigación en esta etapa temprana y que se pueda aportar evidencia científica de lo que está ocurriendo en las aulas de infantil. El hecho de que haya un 10-15% de niños y niñas que son rechazados/as por sus iguales es razón suficiente para intervenir tanto desde la propia escuela como desde el ámbito familiar. Nuestro grupo trabaja el bienestar escolar y los estudios que hemos realizado concluyen, entre otras cosas, que para que el alumnado de Educación Infantil esté bien en la escuela es imprescindible la buena relación entre iguales y evitar la exclusión social. Muchas gracias.

      • profile avatar

        Paula Molinero González

        Comentó el 24/04/2025 a las 14:51:09

        Buenas tardes, muchas gracias por el comentario y por valorar la propuesta. Efectivamente, en las aulas de infantil ya hay alumnado rechazado, suele estar alrededor del 10% y por ello es muy positivo que los docentes conozcan que el rechazo entre iguales ya sucede desde etapas tempranas, para poder intervenir y prevenirlo cuanto antes, muchas veces no se realizan atenciones específicas por desconocimiento, al no ser un fenómeno tan conocido, pero sin duda importante. Nos apuntamos el trabajo de su grupo, el bienestar escolar es fundamental y sin duda, las realciones que tenga el alumnado definen una gran parte de ese bienestar. ¡Muchas gracias de nuevo!

    • profile avatar

      Santi Leotta

      Comentó el 23/04/2025 a las 10:37:47

      Gracias por este trabajo. He comprendido lo importante que es cuidar la educación de la primera infancia desde el principio, adoptando todas las mejores estrategias. ¿Crees que un cambio legislativo y programático hubiera beneficiado el ciclo educativo de los niños?

      • profile avatar

        Luis J. Martín Antón

        Comentó el 23/04/2025 a las 11:09:36

        Muchas gracias por el comentario. Hay comunidades autónomas que, en otras etapas educativas, y dentro de la parte autonómica del currículo, incluyen contenidos específicos (e incluso asignaturas) sobre educación socioemocional. Aunque haga referencia a etapas obligatorias, la competencia clave de la LOMLOE que hace referencia a este tema (competencia personal, social y de aprender a aprender) ha fusionado dos que, en la LOMCE, eran dos competencias básicas independientes (las competencias sociales y cívicas, y la competencia de aprender a aprender). Lo positivo es que el propio desarrollo del currículo establece, para esta etapa educativa, que se atenderá a la educación emocional y en valores, la convivencia y la resolución pacífica de conflictos (...). Sin embargo, se podría impulsar que esta educación esté de manera más presente en el currículo concreto que se desarrolla en las aulas. La experiencia nos dice que está presente en las aulas, pero no de manera sistemática.

    • profile avatar

      Luis J. Martín Antón

      Comentó el 22/04/2025 a las 18:23:33

      Conocer los motivos de rechazo es fundamental para que el profesorado de educación infantil introduzca medidas para prevenir y eliminar este rechazo. ¿cuál podría ser una medida concreta?

      • profile avatar

        Paula Molinero González

        Comentó el 24/04/2025 a las 14:46:25

        Muchas gracias. Una medida concreta puede ser implementar la actividad que llamamos "el semáforo de la convivencia". Se trata de una actividad que explicamos al alumnado y que se queda de forma permanente en el aula, para poder darla continuidad.
        Consiste en poner en un corcho o pared de clase un semáforo grande y tres cartulinas (roja, amarilla y verde) a continuación, justo al lado.
        El profesorado tiene una serie de tarjetas de acciones que pueden suceder en clase, distintas situaciones de conductas prosociales en el aula o, por el contrario, disruptivas o molestas. Por ejemplo: una tarjeta con un dibujo de "ayudar a un compañero" o bien otra tarjeta que pone "pegar" (con un dibujo identificativo). Cada vez que una situación relevante ocurre en clase, el docente pone esa tarjeta en el lugar que corresponda:

        - El rojo son situaciones que nos hacen daño, como pegar.
        - El amarillo acciones que molestan, como gritar.
        - El verde situaciones prosociales, que nos gustan, como ayudar a los demás.

        Al final del día se reflexiona sobre ello y se limpia el semáforo para el día siguiente, motivando al alumnado a que cada vez tenga más conductas en el verde, más conductas prosociales. Hacemos esta actividad a lo largo del tiempo.
        Además, hay tarjetas vacías/en blanco que están plastificadas, así pueden dibujarse y escribirse otras acciones que el docente considere.
        ¡Muchas gracias!

    • profile avatar

      Hugo Antonio Martinez Cañestro

      Comentó el 22/04/2025 a las 18:12:44

      Este estudio ofrece una valiosa contribución al campo educativo al visibilizar el rechazo entre iguales en la etapa de Educación Infantil, una fase muchas veces olvidada en la investigación. Al analizar no solo la distribución sociométrica, sino también las razones expresadas por los propios niños y niñas, el trabajo aporta una mirada profunda y empática sobre cómo se construyen las relaciones sociales desde edades muy tempranas. Resulta especialmente relevante la propuesta de fortalecer las competencias socioemocionales desde el aula como vía de prevención y promoción del bienestar infantil.

      Gracias por esta aportación tan necesaria y oportuna, que sin duda ayudará a orientar mejores prácticas educativas centradas en la convivencia y la inclusión desde los primeros años.

      • profile avatar

        Luis J. Martín Antón

        Comentó el 23/04/2025 a las 10:41:29

        Muchas gracias. Muchos de los niños y niñas son conscientes de las razones de rechazo, y eso provoca un sufrimiento que afecta a su desarrollo. Por eso, es importante ponerle remedio lo antes posible. En etapas posteriores es complicado, porque las consecuencias del rechazo se han cronificado.

Deja tu comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar