S05-05 07

La orientación educativa universitaria ante los desafíos del bienestar y la diversidad en contextos digitales

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN


Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Blanca Rosa Benito GarcíaUniversidad del Atlántico Medio
profile avatar
María José Santana EstévezUniversidad del Atlántico Medio

Enfoque

1. Introducción
La universidad actual experimenta transformaciones profundas derivadas de la digitalización, la diversificación del alumnado y el impacto de la inteligencia artificial en los procesos educativos. En este escenario, la atención a la diversidad y el bienestar emocional del alumnado universitario se posicionan como necesidades urgentes y transversales en todos los grados. Esta situación se hace especialmente visible en las titulaciones de Ciencias de la Educación, donde se forman los futuros profesionales encargados de reproducir modelos inclusivos, humanos y críticos en sus propias aulas.
2. Objetivos
Este trabajo parte del objetivo de visibilizar y reflexionar sobre el papel esencial que desempeñan los departamentos de orientación educativa en el ámbito universitario, particularmente en el contexto actual, marcado por la digitalización, la diversidad del alumnado y la necesidad creciente de apoyo emocional y vocacional. Se pretende, además, destacar su relevancia en las facultades de Ciencias de la Educación, donde este acompañamiento resulta doblemente significativo: como recurso para el alumno en formación y como modelo profesional a replicar en su futura labor como maestros y maestras.
En este contexto, los departamentos de orientación educativa se consolidan como dispositivos clave. No se trata solo de orientar curricular o vocacionalmente, sino de ofrecer un acompañamiento integral al alumnado. La atención personalizada, el espacio de escucha activa y la guía en la toma de decisiones académicas y profesionales se convierten en elementos esenciales para favorecer trayectorias más coherentes, saludables y alineadas con las capacidades e intereses del estudiantado.
Aunque su presencia es particularmente significativa en grados de Educación, esta necesidad no es exclusiva de estas titulaciones. La diversidad creciente en todas las carreras universitarias, junto a la complejidad del entorno formativo actual, hacen que el papel del departamento de orientación sea igualmente necesario en cualquier facultad, como espacio de apoyo, guía personalizada y desarrollo humano.
3. Realidad observada en el aula universitaria
La práctica docente permite constatar que una parte del alumnado universitario manifiesta dificultades para gestionar su desarrollo académico y personal. Las trayectorias previas dispares, las condiciones socioemocionales, y la falta de claridad respecto a las salidas profesionales generan tensiones que afectan al rendimiento y al bienestar general. A ello se suma el uso intensivo de recursos digitales y el acceso a información no siempre contrastada u organizada, lo que puede producir desorientación, bloqueo o sobrecarga mental. Estas situaciones evidencian la necesidad de contar con servicios que acompañen de manera más cercana, personalizada y continua.
4. Conclusiones
La universidad, como institución formadora, debe asumir el reto de responder a las nuevas demandas del contexto digital, emocional y social de su alumnado. En este escenario, los departamentos de orientación representan una respuesta institucional con alto valor formativo, preventivo y humano. Reconocer su función y su pertinencia no es solo una cuestión de apoyo individual, sino un paso necesario para comprender la educación superior como un proceso que también cuida, acompaña y transforma.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia


Instrucciones generales

Debes estar conectado para publicar un comentario

    • profile avatar

      María José Martín de Vidales Calvo

      Comentó el 24/04/2025 a las 17:42:31

      Muchas gracias por la ponencia. La Inteligencia Artificial nos propone muchos retos en cuanto a la enseñanza y evaluación de tareas en el ámbito universitario. ¿Deberíamos modificar nuestra forma de enseñar a los alumnos y hacerlo mostrándoles todas las herramientas de Inteligencia Artificial que tienen a su alcance, o es preferible seguir enseñándoles como hasta ahora para que conozcan de una manera clara los distintos conceptos y que luego puedan aplicar la IA de una manera consciente y efectiva?

      • profile avatar

        María José Santana Estévez

        Comentó el 24/04/2025 a las 22:00:55

        En relación con su pregunta, creo que el enfoque ideal podría ser una combinación de ambos.
        La clave está en cómo integrar la inteligencia artificial de manera que enriquezca el proceso de enseñanza sin perder de vista los fundamentos esenciales que los estudiantes deben dominar.
        Desde mi punto de vista y desde la práctica en mis sesiones, no considero necesario abandonar la enseñanza tradicional, pero sí es clave adaptarla a los tiempos y enseñar a los estudiantes a interactuar con la tecnología de forma efectiva. La idea es crear un equilibrio donde se respete el valor de los conocimientos fundamentales mientras se aprovecha la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para mejorar la educación.
        Enseñar los conceptos fundamentales primero.
        Introducir la Inteligencia Artificial como herramienta complementaria
        Fomentar el pensamiento crítico y la ética en el uso de la IA
        Crear un entorno híbrido y flexible

    • profile avatar

      Purificación Checa Fernández

      Comentó el 23/04/2025 a las 16:00:16

      Estimadas compañeras,
      Me ha parecido una intervención estupenda, y os agradezco que hayáis compartido con nosotros vuestro trabajo. Me ha suscitado algunas preguntas y curiosidades. En primer lugar, me gustaría saber cual es vuestra visión de un DO en cada facultad. Es evidente la falta de formación del profesorado universitario en cuanto a la atención al estudiantado, sobre todo al estudiantado NEAE, por lo que estoy totalmente de acuerdo en que este DO debería tener una formación específica, y deberíamos revindicar que esto sea de este modo, porque son los profesionales de la educación y de la psicología los que tienen, o deberían tener las competencias para este puesto. En segundo lugar, en vuestro caso he creído entender que hacéis un acompañamiento y me pregunto si para realizarlo el profesorado universitario tiene algún tipo de formación o guía.
      Os agradezco la comunicación, porque pone "encima de la mesa" una necesidad real en todas las universidades españolas, oculta en muchas ocasiones.
      Espero vuestra respuesta
      Puri

      • profile avatar

        Blanca Rosa Benito García

        Comentó el 23/04/2025 a las 17:29:44

        Estimada compañera,

        Muchas gracias por tus palabras, que nos animan a seguir profundizando en esta línea de trabajo. Coincidimos plenamente en que es urgente visibilizar y atender esta necesidad real en nuestras universidades, y agradecemos sinceramente el interés que has mostrado.

        En relación con tu primera cuestión, desde nuestro enfoque, el Departamento de Orientación (DO) universitario debe concebirse como una estructura clave para garantizar no solo el acompañamiento académico y profesional del estudiantado, sino también su bienestar integral. En este sentido, entendemos el DO como un espacio alineado con el valor humanístico de nuestra Universidad, que va más allá de una orientación meramente profesional, vocacional o formativa. Nuestro planteamiento aboga por una atención personalizada que contemple todas aquellas dificultades que pueden interferir en el pleno desarrollo académico y profesional de los estudiantes.

        Esto incluye tanto a estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje, como dislexia o TDAH, como a aquellos que presentan trastornos de salud mental, por ejemplo, trastornos de ansiedad u otras dificultades emocionales y conductuales. Todos estos factores, que muchas veces pasan desapercibidos en la vida universitaria, pero por el contrario tienen un impacto directo en la consecución de sus objetivos académicos y profesionales lo cual fue el origen que motivó la necesidad de atenderles y darles una respuesta.

        Por ello, consideramos que el perfil profesional de los miembros del DO debe contemplar no solo titulaciones vinculadas a la psicología, pedagogía o psicopedagogía, sino también competencias clave como la capacidad de trabajo interdisciplinar, la gestión y coordinación con otros servicios, el conocimiento y manejo de recursos de apoyo externos, y la sensibilidad hacia la diversidad del estudiantado universitario y la gestión y atención basada en sistemas de calidad que garanticen la eficacia y la eficiencia de nuestras intervenciones.

        Respecto a tu segunda pregunta, efectivamente, desde nuestro equipo se está desarrollando una propuesta de acompañamiento al profesorado que busca dotarlo de herramientas concretas para la atención al alumnado. En este sentido, estamos trabajando en la elaboración de materiales y acciones formativas así como guías orientativas que permitan al profesorado identificar señales de alerta, conocer cómo actuar ante determinadas situaciones, y, sobre todo, sentirse acompañado por el DO en un trabajo conjunto.

        Nuestro propósito es que esta labor no recaiga únicamente en la buena voluntad o la intuición del profesorado, sino que exista un respaldo institucional claro, estructurado y profesionalizado.

        Espero haber aportado un poquito de luz a tu propuesta y cualquier cuestión quedo a tu entera disposición

        Un cordial saludo,
        Blanca Benito

    • profile avatar

      Luisa losada Puente

      Comentó el 23/04/2025 a las 11:05:27

      Estimadas Blanca y Maria José,

      ¡Enhorabuena por vuestro trabajo! Y muchas gracias por compartirlo. Me ha parecido muy interesante y alentador. Creo que el papel que pueden jugar los departamentos de orientación en la Universidad es clave para garantizar el bienestar de nuestro alumnado y vosotras habéis logrado plasmarlo en vuestro trabajo. En un trabajo cualitativo que hemos desarrollado con alumnado de la Facultad de Educación en la Universidade da Coruña nos encontramos con una realidad que asemeja a la que planteáis en vuestro trabajo.
      En nuestro caso, hemos focalizado la atención en el rol que juegan los /las docentes y los compañeros/as en el cuidado, acompañamiento y apoyo al bienestar del alumnado, además de los cambios que deben producirse a nivel institucional; por ello, me pregunto si habéis contemplado la posibilidad de introducir medidas, quizás canalizadas desde este departamento, que impliquen a profesorado y alumnado.
      Me ha parecido interesantísimo que pongáis en valor la figura del/la orientador/a como responsable del bienestar, y me gustaría haceros varias preguntas: ¿quién desempeñaría esa labor de orientador/a? ¿Qué tipo de formación específica debería tener ese/a profesional?

      Muchas gracias de antemano
      Un cordial saludo
      Luisa Losada Puente

      • profile avatar

        María José Santana Estévez

        Comentó el 23/04/2025 a las 14:19:09

        Le agradecemos su comentario y nos alegra saber que la ponencia ha sido de su agrado. Es un placer poder compartir conocimientos y experiencias en un espacio tan enriquecedor como este congreso.

        Dando respuesta a las preguntas que nos plantea podemos comentar que la labor de orientación en el "Departamento de Orientación" la desempeñaremos cuatro docentes que impartimos docencia en la universidad y estamos especializadas en Pedagogía y Psicopedagogía, ya que por nuestra formación y experiencia profesional estamos capacitadas para realizar evaluaciones y atención psicopedagógica. y somos capaces de guiar a los estudiantes en su trayectoria académica y profesional.
        En cuanto a formación específica es conveniente tener una titulación universitaria como Pedagogía, Psicopedagogía o Psicología y tener conocimiento sólidos, así como habilidades para la intervención educativa, la detección de necesidades especiales, la orientación vocacional y el acompañamiento emocional. Es importante presentar una formación de posgrado y másteres específicos en Orientación Educativa, Psicopedagogía, Neuropsicología, Educación Especial, así como cursos de especialización en áreas como pueden ser la tutoría, atención a la diversidad, intervención psicopedagógica, mediación o asesoramiento psicológico y pedagógico.

        Reciba un cordial saludo.

      • profile avatar

        Blanca Rosa Benito García

        Comentó el 23/04/2025 a las 16:24:21

        Estimada Luisa,

        Muchas gracias por tu valiosa aportación. Nos alegra poder compartir y seguir construyendo en torno a las líneas que estamos desarrollando. En relación con la cuestión que planteas, coincidimos plenamente en la importancia del rol del profesorado, pero también, tal y como señalas, en el papel fundamental que desempeñan los compañeros y compañeras del alumnado en los procesos de acompañamiento y apoyo emocional.

        Precisamente, esta reflexión es la que motivó el inicio de nuestra investigación: la necesidad de diseñar intervenciones que respondan de manera integral a situaciones de vulnerabilidad emocional en el aula. Por ejemplo, ante una crisis de ansiedad sufrida por un alumno, nuestra actuación no se limita únicamente a contener la situación, sino que buscamos acompañarla desde una perspectiva integradora, conectando con servicios especializados, promoviendo una atención individualizada y ofreciendo modelos de actuación que puedan ser replicables por otros miembros de la comunidad educativa.

        Estas intervenciones, además de atender una necesidad concreta, suponen una forma de modelado positivo que contribuye a la construcción de una escuela más inclusiva y sensible a la diversidad emocional. Asimismo, estamos abordando otros casos como las dificultades de aprendizaje, por ejemplo, dislexia, en los que hemos observado la misma necesidad de establecer protocolos de actuación estructurados para dar respuesta a estas necesidades de apoyo en el contexto universitario.

        Respecto a las medidas aplicadas, consideramos imprescindible sistematizar estas intervenciones mediante protocolos de calidad que no solo garanticen respuestas eficaces y coherentes, sino que, además, fomenten la mejora continua a través de su propia implementación. Estos protocolos incluyen fases de detección, atención directa, coordinación con otros servicios especializados y, muy especialmente, la formación de docentes como agentes clave en la identificación temprana de estas necesidades, también en otros contextos académicos o facultades.

        Esperamos haber respondido adecuadamente a tu inquietud. Quedamos a tu disposición para seguir dialogando o colaborar en lo que consideres.

        Un cordial saludo,
        Blanca Benito

Deja tu comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar