Enfoque
En su artículo Re-imagining Improvisation: Listening, Discourse and Aesthetics, Elsdon toma como punto de partida tres diferentes definiciones de improvisación: 1) la de Ellis-Benson, quien categoriza distintos tipos de improvisación en relación al material pre-existente, desde la simple ornamentación hasta niveles cada vez más complejos de transformación del material; 2) la de Berkowitz, quien dirige el foco de la improvisación hacia el concepto de la creatividad espontánea practicada dentro de ciertas limitaciones que definen el estilo; 3) la de Peters, quien describe la situación del improvisador como una demanda de remodelar los materiales, creando algo nuevo a partir de la descomposición de lo viejo. Lejos de ver las tres definiciones contradictorias, Elsdon las considera complementarias y llega a la conclusión de que la improvisación es, como la composición, una forma de pensar, escuchar y comprender la música, y no solo una forma diferente de componer.
Sin duda, la improvisación jazzística tiene en Keith Jarret uno de sus máximos exponentes. De formación casi autodidacta, cuando se muda a New York, en 1964, empieza su carrera, primero con The New Jazz Messengers, después con Charles Lloyd y finalmente con Miles Davis, convirtiéndose en una figura jazzística de renombre internacional, y mostrando también sus habilidades como intérprete clásico con grabaciones de música de Mozart, Händel, Shostakovich y, sobre todo, de J. S. Bach.
A principios de los años setenta, Jarrett sorprende a la audiencia internacional con su capacidad de crear largas improvisaciones de unos cuarenta minutos de duración cuya arquitectura consiste de un gran número de estilos conectados por progresiones a gran escala en las que Jarrett se arriesga con lo desconocido. Sus conciertos para piano solo son totalmente improvisados, a los que declara acudir sin ningún tipo de preparación previa: «No tengo ni una semilla cuando empiezo a tocar. Es como empezar de cero».
El objetivo de este trabajo es aproximarse a la visión de Keith Jarrett sobre la improvisación y trazar un esbozo de lo que podría ser una definición de improvisación para el pianista.
La metodología utilizada ha consistido en comparar las definiciones recopiladas por Elsdon con las reflexiones de Jarrett dedicadas a la música, al estudio del piano, a los conciertos y a la improvisación para después esbozar la visión del pianista sobre el concepto de improvisación.
El resultado que se presenta es un trabajo de enfoque práctico y didáctico para educadores, que dota de importancia a la escucha activa y la creatividad, y que muestra al improvisador como un medio para llevar hacia fuera, mediante la ejecución, el sonido escuchado “dentro”, que trabaja sin materiales establecidos de forma prefijada. El papel del improvisador se desdobla, así, en una figura sensible con todo el cuerpo a lo que la música sugiere como siguiente sonido para salir a la luz, y, por otro lado, en un intérprete quien se limita a ejecutar y a no interferir en el proceso.
Carlos Marcel Weil
Comentó el 29/04/2025 a las 17:11:24
Muchas felicidades por el abordaje tan interesante.
Éxitos.
Francesco Casali
Comentó el 29/04/2025 a las 18:29:03
Muchas gracias!
Cristina Muñoz ladrón de Guevara
Comentó el 24/04/2025 a las 20:02:54
Buenas tardes y enhorabuena a tod@s l@s autor@s!
Considerando la visión de Jarrett sobre la improvisación como un proceso sin "semilla" inicial y la importancia que se le otorga a la escucha activa para hacer emerger el sonido "interno", ¿cómo podría aplicarse esta filosofía de improvisación en contextos educativos musicales, más allá del jazz, para fomentar la creatividad espontánea y la conexión intuitiva de los estudiantes con el sonido, incluso cuando se trabaja con materiales preexistentes?
Muchas gracias de antemano.
Un saludo,
Cristina
Francesco Casali
Comentó el 24/04/2025 a las 21:48:06
Buenas tardes Cristina:
Sise trata de una clase colectiva, incluso con instrumentos diferentes, se puede plantear un proceso de escucha "externa", organizando en pareja los alumnos. Se prefija una escala previa para tocar, por ejemplo una pentatónica: do-re-mi-sol-la, y se va practicando que un alumno toca una frase de pocas notas y el otro la tiene que repetir, intercambiando periódicamente los roles. Se puede prefijar todo lo que se considere oportuno según el nivel de los alumnos: la escala a utilizar, cuantas notas por frase, por qué nota empezar...
En el caso de una practica en solitario, aunque siempre con una supervisión externa, se puede elegir una escala, por ejemplo la escala mayor, y tocar una frase de dos o tres notas y repetirla, añadiendo progresivamente una nota. Es importante repetir la frase exactamente igual tanto en referencia a las notas como al ritmo. Es un ejercicio que ayuda a ejercitar la memoria en tiempo real.
Espero que puedan resultarte útiles, estás dos propuestas.
Cordiales saludos,
Francesco
Iñigo Mikeleiz Berrade
Comentó el 24/04/2025 a las 09:34:53
Hola Francesco,
¡Muchas gracias por tu presentación! Me ha resultado muy interesante.
Quería preguntar ¿se podría categorizar la forma de improvisar del Jarrett adulto como improvisación "libre"? Y ¿aplicas de alguna manera estas ideas a la hora de improvisar o enseñar? ¿cómo?
Un abrazo y mucho ánimo con tu trabajo.
Francesco Casali
Comentó el 24/04/2025 a las 10:56:07
Hola Íñigo,
Gracias por escuchar la presentación.
En respuesta a tu primera pregunta, sin duda si, es improvisación libre tanto por intención declarada del pianista cuanto por resultados. Seguramente, Jarrett puede permitirse un planteamiento de este tipo por ser un pianista muy sólido técnicamente y con un fondo musical muy amplio.
En cuanto a la segunda pregunta, la respuesta es afirmativa pero solo a nivel personal, de momento, es decir, cuando me siento al piano en casa, empiezo a tocar a partir de una idea inicial pequeña: un motivo melódico, una disposición de un acorde, un ritmo básico e intento desarrollar la idea. Para ver los resultados, suelo grabarme. Es muy exigente como firma de tocar así que en mi caso muchos resultados son "olvidables" mientras que los que suelen gustarme tienen una duración muy corta. A partir de Jarrett, he planteado también ejercicios no tan libres como punto de partida de improvisación pero ahí también necesito controlar más la técnica para llegar a mejores resultados.
Espero que te resulte satisfactoria co me o respuesta sino por supuesto estoy a tu completa disposición!
Un saludo
Isabel Damiana Alonso López
Comentó el 22/04/2025 a las 17:35:33
Estimados Francesco, Arantza y Esperanza:
En primer lugar, agradecerles su trabajo e investigación aportando valor y valentía a la improvisación como detonante para la creatividad y la expresión personal, aportando, otro enfoque didáctico a la labor docente.
Reitero mi gratitud y reciban un cordial saludo.
Francesco Casali
Comentó el 23/04/2025 a las 11:03:20
Estimada Isabel,
Muchas gracias por sus palabras.
Efectivamente, este trabajo pretende abrir nuevas direcciones en la improvisación que puedan resultar útiles a nivel personal y pedagógico.
Saludos cordiales
Esperanza Bausela Herreras
Comentó el 23/04/2025 a las 18:57:30
Buenas tardes Isabel:
Muchas gracias por tus palabras y tu reconocimiento. Nos alegra saber del interés por el enfoque sobre la improvisación como vía para potenciar la creatividad y la expresión personal haya resonado contigo. Creemos en la necesidad de abrir nuevos caminos en la didáctica musical que permitan al alumnado explorar, crear y comunicarse desde un lugar auténtico y libre. Saludos cordiales, Esperanza.
Deja tu comentario
Debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies